MANUAL ILUSTRADO PARA DESANUDARSE LA GARGANTA

¿CÓMO PODEMOS ACEPTAR LAS COSAS QUE NO PODEMOS CONTROLAR?

Manual Ilustrado Para Desnudarse la Garganta es un proyecto que explora la influencia de las redes sociales en el desarrollo de la personalidad y las relaciones interpersonales. Me parece importante, al hacer un proyecto sobre un tema personal, hablar no del tema sino desde el tema, es solamente por esa razón que elegí como soporte para el proyecto una cuenta de instagram, bajo el nombre de usuario @desasosiego_recurrente. Las publicaciones en esta cuenta narran una historia: Las reflexiones que tuve durante el proceso de duelo después de una pérdida personal. 137 publicaciones, 136 son la misma fotografía intervenida de distintas maneras. Se publicaron del 14 al 23 de febrero de 2024, con intervalos de varias horas o minutos. En pocas palabras se trató de mostrar realisticamente lo que sentía durante ese proceso, las ganas de gritar lo que pasaba por mi cabeza a cada momento, y ver qué hacía Instagram con esa información.

El proyecto según los parámetros de Instagram fue un fracaso, el engagement se perdió después de las primeras publicaciones, la gran mayoría no tiene más de 3 me gusta, aunque claro, como proyecto interactivo eso sigue cambiando ocasionalmente a pesar de que ya que no hay nueva actividad de mi parte en la cuenta. En términos de lo que quería demostrar el proyecto fue un éxito, las redes sociales que dan forma a nuestra relación con lxs demás y con nosotrxs mismxs tienen choques fundamentales con lo que experimentamos como seres humanos, cuando más queremos gritar y ser escuchadxs el algoritmo impedirá que se nos escuche.

Parte de mis reflexiones durante la elaboración de este proyecto tienen que ver con la democratización del arte. Cuando comencé a tomar fotos vivía en una ciudad pequeña donde no había museos o galerías de arte donde pudiera conocer la fotografía artística, este encuentro se dio en redes sociales, específicamente Instagram, pero al hacer este proyecto he llegado a preguntarme si compartir fotografías de nuestros trabajos es realmente democratizar el arte, porque me parece muy diferente compartir un reflejo de un trabajo en un soporte democrático a crear el trabajo desde un soporte democrático. Si volviera a ser esa adolescente que solo podía consumir arte a través de redes sociales creo que me impactaría mucho encontrar una obra que pudiera experimentar plenamente y con la cuál pudiera interactuar. No creo que Instagram sea la respuesta a la democratización del arte, pero sí creo que podemos voltear la cuestión y preguntarnos qué soportes democráticos podemos crear para la producción artística.

La publicación no. 137 se realizó el 29 de marzo de 2024 y contiene 2 imágenes, la primera es una pantalla negra, la segunda es una nota con el siguiente texto:

“La vida no es una sucesión de duelos que no llegan a ninguna parte. Sufrir, lastimar y ser lastimadxs es una parte de crecer, porque nadie nos enseñó a amar, porque nuestros padres fueron incapaces de amarnos a nosotrxs y no a la idea de nosotrxs.
Amar es ser vulnerable, amar es ser transparente. Hay que sentir todo, Sentir todo hasta romperse. Regresar los sentimientos a donde pertenecen, a donde todxs somos unx mismx y el mundo es una casa de espejos, transparencias que reflejan, pantallas negras.